Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptatem accusantium doloremque laudantium, totam rem aperiam, eaque ipsa quae ab illo inventore veritatis et quasi architecto beatae vitae dicta sunt explicabo. Nemo enim ipsam voluptatem quia voluptas sit aspernatur aut odit aut fugit, sed quia consequun. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua.
Temporibus autem quibusdam et aut officiis debitis aut rerum necessitatibus saepe eveniet ut et voluptates repudiandae sint et molestiae non recusandae.
Here are some examples of my online geospatial work.
La carne avícola hoy en día se consume en más de 210 países alrededor del mundo, siendo uno de los productos principales de la canasta familiar.
El sector avícola en Colombia se comenzó a desarrollar aproximadamente en 1940, al industrializarse las granjas de cría de pollo, para ese entonces no era el único objeto económico sino también el huevo y otros productor derivados. Actualmente el sector en el país se encuentra conformado por más de cincuenta empresas entre las que se destacan Aviesa Mac Pollo S.A., Pimpollo S.A. y Pollo Savicol (Rivera, Malaver, Peña, & Malaver, 2011). La explotación avícola se encuentra presente en gran parte del territorio nacional, mostrando mayor densidad en el centro del país, especialmente en las ciudades de la cordillera. El Departamento con mayor actividad de producción avícola es Cudinamarca, seguido de Santander, Valle del Cauca y Antioquia (Rivera, Malaver, Peña, & Malaver, 2011).
De acuerdo al Censo Pecuario Nacional (ICA, 2015) el departamento de Cundinamarca reporta para el año 2015 un total de 32.821.368 aves. Los municipios con una mayor participación son Fusagasugá, Fómeque, Guaduas, Arbeláez y Villeta con un total de 4.306.200, 1.807.000, 1.595.400, 1.500.209 y 1.311.935 cabezas respectivamente.
Here are some examples of my online geospatial work.