Corredor de la caña panelera

Guasimal - Tena - Cundinamarca - Colombia

DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO

El cultivo de la caña de azúcar es una de las actividades agrícolas que reviste gran importancia socioeconómica en el mundo aunque solo se produce en 25 países. En Colombia constituye uno de los productos de mayor consumo de la canasta familiar.

La caña panelera (Saccharum officinarum L.) es un cultivo permanente y su principal producción en Colombia se localiza al norte de la región andina. Se usa principalmente en la fabricación de azúcar, melaza y panela, adicionalmente se utiliza en la alimentación animal como planta forrajera. La altura ideal para su desarrollo está entre los 500 - 1500 msnm, con temperaturas entre los 25 - 26°C y precipitaciones de 1.500 - 1.700 mm/año, con especiales cuidados durante su etapa de crecimiento.

En Colombia actualmente se cultivan variedades introducidas de otros países en gran parte de hibridaciones introducidas de JAVA (POJ), Barbados (B), Hawai (H), Puerto Rico (PR), India (CO, coimbatore), Estados Unidos (CP), Venezuela (V), Brasil (S.P., C.B) y República Dominicana (RD) (Osorio Cadavid, 2007).

De igual manera variedades producidas en al país como: EPC: obtenida en la Estación Experimental Palmira, ICA generada por ICA, hasta el año 1975, CC producida a partir del año 1981 por Cenicaña y otras variedades que han sido producidas por ingenios particulares como Mayaguez, Colombia (MZC) y Manuelita, Colombia (MC) (Osorio Cadavid, 2007). Las variedades extranjeras PR 61-632 y V 71-51 y las Cenicaña Colombia (CC), son muy utilizadas en el sector azucarero colombiano debido a la resistencia a la Roya, al Carbón y al Mosaico, además de contar con una alta producción de caña y de azúcar (Tarazona Parra, 2011; Osorio Cadavid, 2007).

DINÁMICAS COMERCIALES

MUNDO

COLOMBIA

CUNDINAMARCA

El cultivo de mango en Cundinamarca presentó estabilidad con una variación positiva del 0.7%, no obstante su rendimiento disminuyo por problemas de sequía en el departamento (Gobernación de Cundinamarca, 2014). La producción de mango en Cundinamarca según datos del (MinAgricultura, 2014), es de 90.445,54 toneladas en 23 municipios. El principal productor es el municipio de Cachipay con una participación del 20,70% en el departamento, seguido por Anapoima con el 20,41% y Tocaima con el 16.93%. La producción restante se encuentra distribuida en los demás municipios. En la Figura 16 se puede ver gráficamente la producción del departamento de Cundinamarca distribuido por municipios para el año 2013.

MAPA INTERACTIVO

Teniendo en cuenta que la mayoría de los municipios productores de caña panelera se encuentran en la zona noroccidente del departamento, la carga de este producto ingresa hacia Corabastos por el corredor de la Calle 13 y la Calle 80. Lo producción del oriente ingresa por la vía al llano.

Ver mapa detallado

CADENA DE SUMINISTRO

La cadena de suministro del mango se compone de diversos procesos como son la producción, comercialización, transformación y distribución. De igual manera se relacionan diferentes actores, entre ellos los agricultores y asociaciones de productores, comercializadores, empresas de transformación, mayoristas, minoristas y el consumidor